¿Qué verás en este artículo?
Toggle¿Se puede privar a uno de los progenitores de la patria potestad?
Primero de todo recordemos qué se entiende o en qué consiste la patria potestad.
La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la legislación les otorga a los padres sobre sus hijos menores no emancipados, o que presenten alguna discapacidad. El principal objetivo es la de proteger la manutención y la educación de los hijos.
La patria potestad se extingue por la muerte de los padres o de los hijos, por la emancipación o adopción del hijo o bien por sentencia judicial.
Diferenciación entre privación y ejercicio exclusivo de la patria potestad
La privación de la patria potestad consiste en quitar ese derecho, a uno de los progenitores.
Por otro lado, el ejercicio exclusivo de la patria potestad, no le quita el derecho al progenitor si no que se le atribuye a uno de ellos para que pueda ejercer los derechos y obligaciones de los hijos en exclusividad, eso significa sin tener que contar con el consentimiento del otro, por ejemplo, en el momento de hacer trámites y gestiones que requieren de la misma.
Ejemplo:
Ana y Juan, están casados y tienen dos hijos, de 2 y 3 años respectivamente. En el año 2015 Juan abandona el domicilio familiar y decide desentenderse de sus hijos, en cuanto a régimen de visitas y manutención.
Imaginemos que Ana tiene planeado empezar a viajar con sus hijos al extranjero y para eso necesitará que les expidan pasaportes a sus hijos.
Juan no está de acuerdo en que sus hijos viajen y es por ello, que se opone a dar su consentimiento para tramitar los pasaportes de los hijos. Recordemos que es necesario el consentimiento expreso de ambos progenitores si tienen atribuido el ejercicio de la patria potestad, para tramitar pasaportes a los hijos.
Ana decide interponer demanda de divorcio contra Juan y solicitar la patria potestad de sus hijos además de la guarda y custodia.
Pues bien, Ana, en este caso tiene dos opciones, en su demanda de divorcio puede solicitar la patria potestad para ejercerla en exclusiva, en cuyo caso Juan no perdería la patria potestad de sus hijos, pero Ana no necesitaría el consentimiento de Juan para tramitar los pasaportes de sus hijos y viajar al extranjero.
O bien, solicitar la privación de la patria potestad a Juan, en este caso Juan sí perdería ese derecho.
Motivos para pedir la privación de la patria potestad
Ahora bien, hay que tener en cuenta que la privación de la patria potestad de uno de los progenitores es un hecho de carácter sumamente grave, es por ello, que la privación, es una medida que se atribuye con cautela y que se otorgara si se dan ciertos requisitos, como por ejemplo, que el progenitor actúe con total despreocupación respecto de sus hijos incumpliendo régimen de visitas, no haciéndose cargo de la manutención de los hijos etc…
La Sentencia del Tribunal Supremo nº 621/2015 de 9 de noviembre, confirmaba la privación de la patria potestad a un padre por incumplir el pago de la pensión y el régimen de visitas de su hija. La Sala de lo Civil afirma de la patria potestad;
“[…] no se trata de “un mero título o cualidad” y que la privación está prevista cuando los progenitores incumplen sus deberes de forma “grave y reiterada […] Se considera grave y reiterado el incumplimiento del deber de satisfacer alimentos y del régimen de visitas; lo que justifica, en interés del menor, la pérdida de la patria potestad del padre incumplidor”
Hay que tener claro también, que aunque se adopte la medida de privar a uno de los progenitores de la patria potestad de sus hijos, ese hecho no constituye una medida definitiva, que podrá ser revocada en cualquier momento y por tanto, el progenitor podrá recuperarla.