Quiero viajar con mis hijos al extranjero. ¿Tengo que pedir permiso a mi ex?

La cuestión de si es necesario obtener la autorización de una expareja para que un hijo viaje es un tema complejo y delicado que involucra aspectos legales y emocionales. Después de un divorcio o una separación si hay hijos involucrados, surgen una serie de cuestiones legales que deben abordarse cuidadosamente para proteger los derechos de todos los implicados.

Que tengas la guarda y custodia de tu hijo no te da derecho a hacer con él lo que quieras sin la autorización del otro progenitor, recuerda que la guarda y custodia es diferente a la patria potestad. Muchas personas acuden a consultas haciéndose las mismas preguntas ¿Necesito permiso del padre o madre para viajar con mi hijo? ¿Necesito siempre el consentimiento del otro progenitor? ¿Cuál es a la documentación necesaria para viajar? ¿Cómo la consigo? ¿Qué necesito para viajar con mi hijo fuera del país? ¿Necesito una autorización para realizar cualquier viaje con mi hijo?

Como puedes ver son muchas las preguntas que nos hacen. Si tienes cualquier duda vamos a resolverla en este artículo.

¿Qué permiso se necesita para que el menor pueda viajar?

La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil dispone que los actores que deben adoptar medidas concernientes a los menores deben considerar que primará el interés superior de los mismos sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir.

Con este objetivo y con la finalidad de garantizar que los menores que viajen fuera del país cuenten con la autorización de las personas que ostentan su patria potestad, resulta ineludible exigir unos requisitos específicos que establezcan las medidas de seguridad oportunas que eleven los estándares de su protección integral.

En el caso de los menores que viajen solos o acompañados de adultos que no ejercen la patria potestad, los agentes de fronteras tienen potestad para realizar una inspección minuciosa de los documentos y justificantes de viaje, a fin de salvaguardar la seguridad de los menores y su interés superior.

Los menores que viajen fuera de España deberán llevar la siguiente documentación de viaje ordinaria:

  • Todos los menores españoles deberán llevar su DNI en vigor para viajar fuera del territorio nacional, y dentro de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo y la Confederación Helvética, o su Pasaporte en vigor si viaja fuera de dichos territorios (terceros Estados).
  • En el caso de los menores extranjeros que se encuentren en España para su salida del territorio nacional deberán portar el Pasaporte de su respectivo Estado o Documento de Viaje válido en vigor.

Los menores de 18 años españoles que vayan a viajar al extranjero, no acompañados de cualquiera de sus representantes legales (progenitores o tutor/es), precisarán además del DNI o Pasaporte en vigor, una declaración firmada de permiso de viaje fuera del territorio nacional.

Para obtener dicha declaración podrán acudir presencialmente a la comisaria de policía más cercana. Este permiso de viaje es exclusivamente para menores españoles residentes en España que viajen fuera del territorio nacional no acompañados de cualquiera de sus progenitores o tutores. Únicamente es obligatoria la comparecencia de uno de los progenitores o representantes legales en dependencias policiales, pero sí es necesario el consentimiento de los dos.

En el caso de los menores extranjeros que residan en España, sus representantes legales o éstos, en virtud de lo que disponga su respectiva normativa nacional, deberán acudir a sus autoridades consulares para cumplimentar la documentación que proceda conforme a su legislación nacional.

¿En qué casos es necesario autorización de los padres para que el hijo salga fuera de España?

1. Uno de los progenitores no asiste al viaje

Es necesario la autorización de viaje de la que venimos hablando. En caso de no tenerla lo más seguro es que el menor no pueda viajar. Contacta con un abogado de familia para saber qué debes hacer en cada momento.

2. El menor viaja sin sus padres

Si el menor viaja con otros miembros de la familia que no son los progenitores (como por ejemplo, abuelos, tíos, primos…) necesitará una carta parental de consentimiento que autoriza el viaje que contenga quien es la persona que se va a hacer cargo además del DNI y pasaporte.

¿Cuándo no es necesaria la autorización para viajar?

  • Si el menor viaja en compañía de cualquiera de sus representantes legales (progenitores o tutor/es siempre que no estén divorciados, en todo caso consulte a un abogado de familia)
  • No procede para los menores que entren en España o para los menores españoles que residan habitualmente fuera del territorio nacional.
  • Los menores extranjeros que residan en España se regirán por lo dispuesto en su legislación nacional Tampoco es necesaria para los menores extranjeros que se hallen de visita o en tránsito en España.

Dicha autorización no será necesaria presentarla a la compañía de vuelo o transporte, sino que es para presentarla en los pasos fronterizos.

¿Es necesaria la autorización para vuelos nacionales?

No, para este tipo de casos no será necesario recabar autorización de la expareja. Únicamente será necesario contar con el libro de familia.

Estamos divorciados ¿Necesito autorización del otro progenitor para que el menor viaje al extranjero?

Si los cónyuges se separan o divorcian, será necesario revisar el convenio regulador o sentencia para asegurarse si hace falta autorización o no para que el menor pueda viajar.

Si no tienes regularizado un convenio no importa. ¡Contacta con nuestro despacho y te ayudaremos! Si necesitas un convenio de padres separados con hijos llámanos y te ayudamos.

Habitualmente si se necesita autorización del otro progenitor para que el menor salga del país.

Si tienes cualquier duda sobre el convenio regulador tenemos a su disposición abogados de divorcio especialistas que pueden ayudarte. Igualmente puedes poner en contacto y uno de nuestros abogados puede ayudarte:

Aunque se tenga la guarda y custodia del menor, esto no elimina la necesidad de cumplir con esta exigencia. El consentimiento de ambos padres sigue siendo necesario, ya que la patria potestad, en general, es compartida por ambos progenitores y ostentar la custodia es solo una de sus facultades.

Hay que recordar, que la guarda y custodia es diferente a la patria potestad, son dos cosas totalmente diferentes.

Mientras que la guarda y custodia consiste en la convivencia, cuidado y asistencia de los hijos menores de edad. La patria potestad es el conjunto de derechos, atribuciones y responsabilidades que los padres tienen sobre sus hijos no emancipados. Esta autoridad recae en los progenitores, sin importar si están casados o no entre sí.

Dentro de la patria potestad hay que tener claros los diferentes derechos parentales, por ello explicamos una serie de ideas a tener en cuenta:

  • El progenitor custodio no podrá tomar decisiones importantes unilateralmente sobre aspectos relativos al menor.
  • Algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad son la educación, el cambio de domicilio, el cambio de apellidos o las cuestiones relativas a la salud.
  • Si no hay acuerdo entre los progenitores en cuestiones relativas a la patria potestad, cualquiera de ellos podrá iniciar un procedimiento judicial de incidente o desacuerdo de patria potestad.

¿Qué ocurre si el otro progenitor del menor se niega a dar la autorización?

Si no existe un acuerdo de custodia compartida formal o si los padres no pueden llegar a un acuerdo sobre el viaje del niño, puede ser necesario obtener una orden judicial que permita el traslado. Esto implica iniciar un procedimiento de jurisdicción voluntaria y presentar una solicitud ante el Juzgado argumentando por qué el viaje es bueno para el niño y cómo se asegurarán de que el niño esté protegido durante el viaje.

En este tipo de procedimiento deberás justificar toda la información del viaje que tengas, fecha de ida y vuelta, motivos del viaje, organización…

Una vez aportada toda la información el Juzgado citará a ambos progenitores y valorará los argumentos de uno y otro siempre en interés del menor y tomará una decisión.

Este tipo de procedimientos sueles ser algo más “rápidos” debido a su urgencia, pero hay que tener en cuenta la carga de trabajo del juzgado, posibles huelgas…

¿Qué ocurre si me llevo a mi hijo sin consentimiento del otro progenitor?

Cuidado que llevarse al hijo sin el consentimiento del padre pude llegar a ser un delito. Por eso te recomemos leer este artículo de nuestro blog donde lo explicamos:

En todo caso, desde ABOGA2 siempre recomendamos un abogado de familia para este tipo de procedimientos. En ABOGA2 estamos para asesorarte sobre tus procedimientos de familia y que no tengas ninguna duda. Ten en cuenta, que en temas de familia los problemas suelen ser muy comunes y será necesario acudir al Juzgado en varias ocasiones. Deja tus procedimientos en las mejores manos y confía en ABOGA2.

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *