Cómo demostrar malos tratos psicológicos

En nuestra sociedad, al contrario de lo que debería suceder, se evidencian cada vez más conductas agresivas, por lo que las leyes siguen en continua evolución a fin de solucionar estos conflictos.

Dentro de los malos tratos, se incluye tanto la violencia física como la psicológica, siendo esta última aunque mucho más difícil de percibir igualmente agresiva y demoledora.

En cualquier caso los malos tratos, físicos o psicológicos, pueden darse independientemente en violencia de género o violencia doméstica pues basta con que exista una relación afectiva entre el autor y la víctima, o incluso darse es frecuente en el ámbito social o laboral.

Somos conscientes de la sensibilidad con la que estos asuntos requieren ser tratados, por lo que nuestros abogados les facilitaran una asistencia cercana y personalizada, llevando su asunto con la mayor delicadeza posible.

Además tenemos conciencia de los numerosos casos de hombres maltratados por Ley de Violencia de Género, en los que son objeto de denuncias falsas presentadas por sus mujeres, o en los que la credibilidad de los hombres ante un maltrato por su pareja se pone en duda, especialmente tratándose de malos tratos físicos. Sin embargo, el maltrato a los hombres existe, siendo el maltrato psicológico el principal maltrato al que se ve sometido el hombre por parte de la mujer.

¿Qué es violencia psicológica?

El daño físico no es la única forma de violencia, sino que conductas como controlar a una pareja, insultarla o amenazarla también constituyen actos de violencia.

La violencia psicológica se define como el conjunto de comportamientos agresivos ejercidos por el autor, de forma intencionada o no, que sin ocasionar un daño físico, ocasionan un perjuicio en la víctima.

No obstante, para que jurídicamente sea reprochable esta conducta es necesario que se realice intencionadamente, es decir que el autor tenga intención de dañar a la otra persona.

La violencia psicológica puede llegar incluso a ser peor que la física, pues para poder hablar de maltrato psíquico es necesario que se repita durante el tiempo, en el que se irá consolidando y acentuando.

Sin embargo, este tipo de violencia es más difícil de identificar y valorar ya que suele ser invisible y casi imperceptible, por lo que su gravedad se evaluará dependiendo de la frecuencia y el tiempo durante el que se haya ejercido y el impacto psicológico que hubiera tenido sobre la víctima.

¿De qué forma puede darse la violencia psicológica?

La violencia psicológica puede darse de mil formas, algunas mucho más evidentes que otras, pero todas ellas causando un daño en la víctima:

  • Malos tratos psicológicos: consiste en un comportamiento tóxico reiterado y sistemático de carácter físico o verbal, dirigido a afectar a la estabilidad emocional de la víctima desvalorizándola, intimidándola o haciéndola sentir culpable.

Los malos tratos psicológicos puede ser tanto por un comportamiento activo (como tratos degradantes o faltas de respeto) o pasivo (por ejemplo la falta de atención a un anciano o menores que dependan del agresor o el abandono emocional)

  • Acoso psicológico: hace referencia al trato personal que ejerce una persona sobre otra de forma repetida en el tiempo, aprovechando la superioridad de poder o fuerza y siguiendo una metodología o una estrategia (con críticas, amenazas injurias o calumnias), dirigida a alterar el equilibrio emocional de la víctima con la finalidad de que abandone el ejercicio de un derecho.

Como consecuencia, se produce un resultado vejatorio o descalificador que crea en la víctima un sentimiento de culpabilidad y que así lo crean todas las posibles personas del entorno, que actuaran sino como cómplices del acoso, como testigos.

En la actualidad se han reconocido distintos tipos de acoso psicológico en función del ámbito en el que se produzca laboral (“mobbing”), sexual, escolar, familiar, ciberacoso …

  • Acoso afectivo: dentro del acoso psicológico conviene resaltar el acoso afectivo, que suele darse en el seno de relaciones tóxicas, en las que el acosador tiene una dependencia afectiva de la victima, por lo que trata de acaparar un exceso de tiempo y afecto sobre la victima, perturbando su intimidad y tranquilidad.
  • Manipulación mental: una o varias personas llevan a cabo reiteradamente una conducta dirigida a controlar el comportamiento de otra, utilizando para ello estrategias persuasivas o sugestivas, tales como críticas, amenazas o chantaje afectivo, que acaben anulando su libertad para tomar sus decisiones por cuenta propia.

¿Qué tipos de maltrato psicológico existe?

Dentro del maltrato psicológico podemos distinguir cuatro manifestaciones:

  • Maltrato económico: el maltratador tiene un control total sobre la situación económica de la víctima, controlando todos sus movimientos, el dinero del que puede disponer y no dejándole acceder a sus cuentas.
  • Maltrato estructural: el maltratador con su conducta adquiere una posición de superioridad sobre la victima, sometiendo a esta a su voluntad.
  • Maltrato espiritual: el maltratador hace que la victima renuncie a sus creencias o ideales, ridiculizándolos o desvalorándolos.
  • Maltrato social: el maltratador aísla a la victima de su entorno social, no dejándole ver a sus amigos, ridiculizándole delante de ellos o controlando sus relaciones sociales y comunicaciones.

¿Cómo reconocer el maltrato psicológico en la pareja?

El maltrato psicológico puede darse en distintos ámbitos, si bien suele asociarse con las malas relaciones del pareja.

Con todo, aunque este tipo de violencia es el más sutil y a veces incluso inapreciable, siempre produce efectos en la víctima y deja una serie de secuelas en ella, que nos servirán para reconocer las señales de maltrato psicológico en una relación.

malos-tratos-psicologicosA continuación daremos unas pistas para poder identificarlo según la posición en la que se encuentre:

  • Si eres la víctima: la mayoría de veces la propia victima no se identifica a sí misma como tal, porque suelen ocultar o relativizar la realidad, llegando incluso a justificar la conducta del agresor. Así como a veces pueden auto culparse de la situación.

Algunos indicios de que puedes estar siendo víctima de violencia psicológica son:

  • Chantaje emocional: condiciona tus decisiones desde el victimismo para conseguir lo que quiere.
  • Minimización personal: no te sientes valorado o te sientes desprestigiado personalmente o laboralmente por la otra persona, por insultos o amenazas
  • Control: dejas que maneje tu dinero por completo y decida en qué y cómo emplearlo; tienes que pedirle permiso para poder salir y entrar de casa; le dejas que controle tus redes sociales, móvil, etc.
  • Sumisión: accedes a sus deseos sin querer; no puedes ofrecer tu opinión o tu punto de visto sobre algún tema.
  • Aislamiento: renuncias a tus amistades y vida social, te aíslas de ellos, te enfadas cuando tratan de hablarte de situaciones de violencia o te recomiendan hacer terapia de pareja
  • Culpabilizarían: crees que tienes la culpa de la situación y por eso actúa así o te haces responsable de sus errores.
  • Miedo: no le contradices por temor; ocultas cosas por la reacción de tu pareja o tienes miedo a tomar tus propias decisiones.
  • Si la víctima es otra persona: normalmente identificar que otra persona es víctima de malos tratos psicológicos es más fácil que identificarse a uno mismo como víctima, aunque a veces ocurre que solo la propia victima es la que tiene una visión plena de la situación y sabe lo que está atravesando, pudiendo verse desde fuera como una simple exageración o victimismo.

A menudo son menores, discapacitados o ancianos quienes desde una situación de dependencia respecto del agresor se ven indefensos y no se atreven a reconocerse como victimas, o aquellos quienes confían en que el conflicto se va a solucionar por sí solo.

Para saber si otra persona esta siendo víctima de violencia psicológica tendremos que fijarnos en detalles como:

  • Mantiene una relación intensa con su agresor y está siempre a su disposición
  • Niega que exista violencia
  • Justifica los malos tratos psíquicos contra ella.
  • Trata de identificarse con los pensamientos e ideas del agresor.
  • Cree que todo el mundo tiene una versión distorsionada de la realidad
  • Tiene miedo a que el agresor pueda reaccionar contra ella a la salida de la cárcel si le denuncia.
  • Tratándose de personas dependientes como niños, ancianos o discapacitados, se observa una dejadez o falta de atención a sus necesidades.
  • Si eres el verdugo: más difícil aun resulta identificar la violencia psíquica que nosotros mismos ejercemos sobre otro, ya que es frecuente que el agresor justifique su conducta o considere merecida o apropiada la misma.

Para ello basta con empatizar y observar si alguna de las personas de nuestro alrededor padecen alguno de los síntomas antes descritos y si somos nosotros quienes lo estamos provocando.

psicologoConsecuencias del maltrato psicológico

Las consecuencias del maltrato psicológico pueden ser de diversa índole, y pueden darse a diversos niveles:

  • Psicológico: son los más comunes pero los menos apreciables por el resto. Nos referimos a sentimientos que afloran en la personalidad agredida como el de culpabilidad, debilidad, vulnerabilidad, tristeza, indefensión, depresión, ansiedad, etc.
  • Social: se puede llegar a una independencia total absoluta, perdiendo la relación y comunicación con todos los familiares y amigos, quedando en una situación de aislamiento, inclusive en el ámbito laboral o académico.
  • Físico: los problemas psicológicos pueden desencadenar problemas físicos, tales como insomnio, pérdida del cabello, problemas digestivos, pérdida del apetito…

¿Es posible demostrar malos tratos psicológicos?

Los malos tratos psicológicos son más difíciles de demostrar que los físicos, ya que muchas veces se esconden detrás de detalles del día a día, que hacen que la víctima no llegue a ser consciente de que está siendo maltratada.

Incluso es frecuente que el maltratador psicológico llegue a manipular a la víctima para que crea que todo es culpa suya o que está exagerando la situación o trate de convencer al resto para que así lo piensen.

psicologo-malos-tratosPor eso si duda que está siendo víctima de maltrato psicológico o lo puedes estar realizando, es necesario busque ayuda profesional, tanto de un psicólogo como de un abogado penalista especialista en casos de violencia.

Un buen profesional le va a ayudar a esclarecer sus dudas y en caso de estar padeciéndolo buscará todos los medios de prueba válidos para acreditar la existencia de malos tratos, así por ejemplo:

  • El testimonio de la víctima: al ser delitos que suele darse en la intimidad, el relato de los hechos por el maltratado/a puede ser prueba de cargo de peso para fundamentar la condena, siempre que concurra una credibilidad subjetiva, verosimilitud del testimonio y persistencia en la incriminación.
  • Testigos presenciales o testigos de referencia: cualquier persona de su entorno, ya sean familiares, vecinos, amigos, personal de servicio que hayan presenciado los hechos o puedan tener conocimiento de ellos.
  • Prueba pericial: la valoración realizada por un especialista, como es el informe pericial, el informe forense, el informe médico, el informe psicológico, el informe social…
  • Prueba documental: fotos que evidencian, diligencias policiales, otras denuncias de la propia víctima o de terceros contra el agresor (incluso si estuvieran archivadas)
  • Reconocimiento total o parcial de los hechos por el agresor
  • Otros medios de prueba: como pueden ser grabaciones de voz o imagen, mensajes de texto, mensajes de WhatsApp o correos electrónicos.

En cualquier caso corresponderá al Tribunal competente conforme al principio de la libre valoración de la prueba, decidir sobre su admisión y valoración.

ABOGA2
ABOGA2 |  Más artículos

Nuestros abogados expertos en distintas ramal del Derecho comparten sus conocimientos, sus experiencias y sus logros en nuestro Blog ABOGA2.

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *