Qué son las medidas paterno filiales

Los abogados utilizamos términos que muchas veces no son entendidos por la ciudadanía en general como sucede en este caso al referirnos a las «medidas paterno filiales» en el presente artículo trataremos de explicaros qué son  y para qué sirven.

¿Qué son las medidas paternofiliales?

Pongamos un ejemplo. Una pareja NO está casada y decide separarse sino tiene hijos no existe problema alguno ya que «cada uno» seguirá su vida sin mayor preocupación pero, ¿Qué sucede si esa pareja que no está casada y ha decidido separarse tiene hijos?, ¿Qué sucede con los hijos en una pareja que no está casada?

Pues para eso existen las denominadas «medidas paternofiliales». A través de las medidas maternofiliales se regulará las relaciones entre el padre y la madre y los hijos menores de edad o aquellos que aún siendo mayores de edad convivan con los padres.

En resumen, las medidas paternofiliales son las medidas que se van a  adoptar con respecto de los hijos de una pareja que no está casada y se va a separar.

 

¿Qué regulan las medidas paternofiliales?

Las medidas paternofiliales regulan las relaciones entre los progenitores (padre y madre) con respecto de los hijos menores de edad en caso de separación. Es lo mismo que se hace en caso de divorcio de las parejas casadas pero con otro nombre.

Las medidas paternofiliales regularán:

1. La patria potestad

Al ser menores de edad los hijos de una pareja que se separan no pueden tomar las decisiones de su vida por si mismos. Por ejemplo no pueden decidir en qué ciudad vivirán, en qué casa, a qué colegio irán, si practicarán una religión u otra o ninguna, etc.

Esas decisiones importantes en la vida de un menor las toman los progenitores (padre y madre) cuando la pareja está unida y convive pero en caso de separación hay que decidir quién seguirá tomando esas decisiones importantes y relevantes para la vida de unos menores.

En España la patria potestad suele ser compartida , es decir, se atribuye a ambos progenitores que tendrán que adoptar de mutuo acuerdo esa decisión y en caso de que no lleguen a un acuerdo deberán acudir a los Tribunales de Justicia y que sea el Juez quien decida.

2. Guarda y Custodia

La guarda y custodia de los hijos se refiere a con quién convivirán los menores cuando la pareja se separa.

En este momento todos sabemos que la guarda y custodia siempre era atribuida a la madre salvo en algunas ocasiones excepcionales que se atribuía la guarda y custodia de los menores a los padres o se atribuía a ambos progenitores lo que se conoce como «custodia compartida» .

Pues bien, con el paso del tiempo, la incorporación de la mujer al trabajo y la mayor implicación de los padres en el cuidado de los menores cada día es más común que se otorgue la denominada custodia compartida de los menores a ambos progenitores. La guarda  y custodia compartida suele consistir en que los menores una semana convivan con el padre y la siguiente semana con la madre.

3. Régimen de estancias, visitas y comunicación

En las medidas paternofiliales también se regula en régimen de estancias, visitas y comunicaciones.

¿Qué quiere decir esto? Pues que a la hora de acordar las medidas paternofiliales tenemos que establecer qué días verá uno o otro progenitor a los menores, qué periodos de vacaciones estarán con uno u otro progenitor, quién los recogerá de los colegios y los llevará a actividades extraescolares y como no, hay que regular cuándo pueden hablar con el progenitor con el que no estén y qué medio, por ejemplo, por teléfono móvil, teléfono fijo, Skype, etc. No consideréis que esto es una cosa menor ya que suelen aparecer muchos conflictos precisamente por este motivo.

4. Pensión de alimentos

Es evidente que los menores de edad no trabajan y por tanto no pueden mantenerse por sí mismos por lo que hay que regular también cómo se van a mantener esos hijos y cuanto dinero aportarán el padre y la madre para alimentarles, procurarles ropa, pagar los estudios y material escolar, pagar las excursiones, actividades extraescolares…. Todos estos aspectos también deben ser tenidos en cuenta y regulados.

5. Atribución del domicilio familiar

Como no puede ser de otra forma los menores deben vivir en una casa y por tanto se deberá regular quién se quedará con el uso de la que fue vivienda familiar.

El uso de la vivienda se suele atribuir a los menores de edad y al progenitor con el que convivan.

Es de destacar que no estamos hablando de «propiedad» de la vivienda sino del uso por lo que aunque la vivienda sea del padre (en exclusiva) si la guarda y custodia de los hijos es atribuida a la madre es muy probable que el uso y disfrute de la vivienda se atribuya a los hijos menores de edad hasta que cumplan 18 años y al progenitor con el que convivan (dícese la madre).

Conclusión

Las medidas paterno filiales son un conjunto de medidas que se tomarán en caso de ruptura de una pareja con respecto de los hijos menores de edad que existan en común, con el fin de regular la relación de los menores con sus padres en caso de una pareja que no esté casada. A modo de resumen podemos decir que las medidas paternofiliales regulan las relaciones de los padres y madres con respecto de los menores en caso de ruptura al igual que sucede en caso de  separación o divorcio en una pareja casada.

Las medidas paternofiliales tienen como finalidad velar por los derechos de los hijos, y al mismo tiempo, por los derechos y obligaciones que tienen los padres y madres respecto a ellos.

 

Tipos de medidas paternofiliales

1. Amistosas o de común acuerdo

En caso de separación de una pareja que tiene hijos en común, por el bien de los menores, siempre es recomendable llegar a un acuerdo con tu expareja y para ello normalmente deberán ceder ambas partes un poquito  pensando en los niños. En caso de acuerdo de iniciará un procedimiento de medidas paternofiliales de mutuo acuerdo que finalmente deberá ser redactado por un abogado, firmado por un procurador, recibir el visto bueno del Ministerio Fiscal y avalado por un Juez.

Es de destacar que en caso de acuerdo existe un importante ahorro de costes ya que ambos progenitores pueden acudir con el mismo abogado. Las medidas que se acuerden con respecto de los menores deberán ser plasmadas en un documento que recibe el nombre de convenio regulador.

2. Contenciosas

En caso de desacuerdo entre ambos progenitores (padre y madre) cada uno de ellos deberán contratar un abogado especialista en derecho de familia de su confianza que redactará una demanda judicial (o la contestación a demanda recibida) para ser presentada ante el Tribunal de Familia correspondiente solicitando las medidas que estimen oportunas y justificando porqué se entiende que esas medidas son las que garantizan mejor el interés de los hijos menores.

Como no hay acuerdo será el Juez el que dictará una sentencia en la que establecerá las medidas paternofiliales que estime más convenientes para los menores.

Esa sentencia dictada por el Juez contendrá las medidas paternofiliales referentes a:

  • Patria potestad
  • La guarda y custodia de los hijos
  • El régimen de visitas
  • La pensión de alimentos
  • La atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar

 

Al igual que ocurre con los divorcios y separaciones, en las medidas paterno filiales suelen darse momentos conflictivos entre las partes de la pareja, por lo que desde ABOGA2 te aconsejamos contar con la asistencia jurídica de un abogado experto en derecho de familia que te asesore sobre los pasos a seguir, facilitando el consenso entre las partes o en caso de no ser posible, defienda tus derechos ante los Tribunales.

ABOGA2
ABOGA2 |  Más artículos

Nuestros abogados expertos en distintas ramal del Derecho comparten sus conocimientos, sus experiencias y sus logros en nuestro Blog ABOGA2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *