Una de las medidas más importantes que deben adoptarse ante una separación o divorcio en la que existan hijos comunes es el cálculo de la pensión de alimentos.
¿Es correcta la información de las tablas orientadoras de pensión de alimentos? Con mis ingresos, ¿cuál es la pensión máxima que un juzgado puede obligarme a pagar?
Desde ABOGA2 queremos hablar en este artículo de la pensión de alimentos, su cálculo y las tablas que pueden utilizarse para conocer la cuantía de una pensión por hijo en divorcio o separación.
¿Qué es la pensión de alimentos?
Se entiende por pensión de alimentos aquella cuantía destinada a abonar todo lo indispensable para cubrir los gastos de los hijos, si bien, en este concepto solo se incluirán aquellos gastos fijos, necesarios y periódicos, como los gastos de colegio, los gastos de alimentación, los suministros de la vivienda en la que residan, la ropa, etc.
Esta pensión tiene como finalidad contribuir a la manutención de hijos y se abonará de firma distinta en función del régimen de guarda y custodia en el que nos encontremos:
- En custodia exclusiva el progenitor no custodio tiene la obligación de abonar una cuantía mensual al progenitor custodio con el fin de cubrir los gastos de los menores. En este régimen de guarda y custodia la pensión de alimentos se calculará en base a los gastos de manutención, gastos de alojamientos y gastos educativos, ya que los hijos conviven más tiempo con uno de los dos padres.
- En custodia compartida los menores residen prácticamente el mismo tiempo con ambos progenitores por lo que los gastos de manutención y alojamiento los abona cada padre durante el tiempo que los hijos están con él en su domicilio.
Los gastos escolares se abonarán por ambos progenitores en función de sus ingresos, compartiendo una cuenta bancaria para esto en la que ambos harán una aportación mensual para sufragar los gastos de educación.
En nuestro blog ¿Cómo se calcula la pensión alimenticia? exponemos en mayor detalle esta cuestión, si bien de forma breve podemos afirmar que para el cálculo de las pensiones debe atenderse a dos criterios según se establece en el artículo 146 del Código Civil:
- Las necesidades de los menores. No se podrá establecer una pensión de alimentos superior a los gastos reales de los hijos ya que estaríamos ante un caso de enriquecimiento injusto del progenitor que cobra esos alimentos.
- La capacidad económica de los progenitores. Y por capacidad económica debemos entender la renta disponible que cada progenitor tiene para sufragar los gastos de sus hijos, es decir, sus ingresos menos sus gastos fijos.
El Consejo General del Poder Judicial ha creado una especie de calculadora o tablas que ofrecen de forma orientativa una cifra de pensión de alimentos analizando varios parámetros como el número de hijos o los ingresos de los progenitores.
Como abogado de divorcio y con la experiencia que nos ofrece el día a día en los juzgados podemos afirmar que dicha tabla únicamente es orientativa. De hecho, de los dos criterios fundamentales expuestos más arriba para calcular la pensión de alimentos la tabla de pensión alimenticia 2022 en España no analiza las necesidades de los menores, es decir, no tiene en cuenta si la pensión de alimentos que ofrece es superior a los gastos reales de los menores.
Para el establecimiento de una pensión de alimentos es importante atender a la situación de cada familia, sus gastos, sus ingresos, su nivel de vida y sus necesidades diarias siendo este el motivo por el que los juzgados no utilizan o no están vinculados por lo que dicen las tablas orientativas o la calculadora del Consejo General del Poder Judicial
Por ello, como abogados de familia los consejos que damos a los clientes que acuden a nuestra consulta es que ante una situación de separación o divorcio analicen por un lado los gastos de sus hijos y por otro lado sus ingresos mensuales en concepto de nómina o rentas.
Asimismo, es importante tener en cuenta que los juzgados no suelen fijar pensiones de alimentos que superen un 20% o 30% del salario del progenitor que está obligado a abonar dicha pensión por lo que podemos entender que este es el límite máximo a tener en cuenta a la hora de fijar la pensión alimenticia.
Como hemos visto a la hora de establecer la pensión de alimentos es importante analizar la situación concreta de cada familia con el fin de garantizar que las necesidades de los hijos quedan cubiertas y que no se establece una pensión que sea excesiva para los gastos de los menores.
Así, si te encuentras ante una separación de pareja o un divorcio y tienes hijos, contacta con nuestros abogados de familia. Ellos escucharán tu caso y te orientarán sobre la pensión de alimentos que debe establecerse en tu situación para que sea justa y adecuada a tu situación familiar.