Testamento vital ¿En qué consiste?

Seguro que has escuchado hablar sobre el testamento vital, pero… ¿Sabes qué es y para qué sirve este documento? ¿Sabes la diferencia entre el testamento vital y el testamento sucesorio?

En la actualidad, el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, la Enfermedad de Huntington o la Esclerosis Lateral Amiotrófica, está en aumento debido al avance de las tecnologías médicas. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas, surgido su capacidad para tomar decisiones y llevar una vida independiente.

Además, un accidente grave también puede cambiar enormemente la vida de una persona, limitando su capacidad de tomar decisiones en diferentes aspectos de su vida. En estas situaciones, es posible que la persona necesite ayuda para expresar sus deseos y preferencias en relación con su atención médica, tratamiento y otros aspectos de su vida. ¿Qué ocurre cuando no puedes decidir sobre tus deseos o atención medica? ¿Quién decide por ti?

Nuestros abogados especialistas en Herencias van a explicarte todo lo que necesitas saber. Ten en cuenta que este tipo de testamento es muy importante y siempre debes tenerlo en cuenta.

¿Qué es el testamento vital y cómo hacerlo?

El testamento vital, también conocido como documento de voluntades anticipadas o directivas anticipadas de atención médica, es un documento legal que permite a las personas expresar sus deseos y preferencias en relación con los tratamientos médicos que desean recibir o rechazar en caso de encontrarse en una situación de enfermedad grave o incapacidad que les impida tomar decisiones por sí mismos.

Es una herramienta legal que busca garantizar el respeto a la autonomía y dignidad de las personas, permitiéndoles tener el control sobre su atención médica incluso cuando no puedan comunicarse o expresar sus deseos de manera efectiva. Este documento se utiliza en situaciones en las que las personas temen perder su capacidad de tomar decisiones de forma consciente, como en casos de enfermedades terminales, demencia, coma o situaciones de discapacidad grave.

Contenido del testamento vital

Si deseas saber cómo se hace un testamento vital nuestros abogados te lo explican:

  1. Identificación del otorgante: El testamento vital debe comenzar con la identificación clara del otorgante, es decir, la persona que está redactando el documento.
  2. Declaración de voluntades anticipadas: Se debe incluir una declaración expresa en la que el otorgante manifieste su intención de expresar sus deseos y preferencias en relación con su atención médica futura en caso de incapacidad o enfermedad grave.
  3. Nombramiento de un representante de voluntades anticipadas: El otorgante puede designar a una persona de confianza como su representante de voluntades anticipadas. Este representante actuará en nombre del otorgante y velará por el cumplimiento de sus deseos y preferencias expresados en el testamento vital.
  4. Preferencias de tratamiento médico: El otorgante puede especificar los tratamientos y cuidados médicos que desea recibir o rechazar en diferentes situaciones de enfermedad grave o incapacidad. Estas preferencias pueden incluir, por ejemplo, la aceptación o rechazo de tratamientos invasivos, el uso de medicamentos específicos, la administración de analgésicos, la participación en ensayos clínicos, entre otros.
  5. Cuidados paliativos y atención al final de la vida: El otorgante puede expresar sus deseos en relación con los cuidados paliativos y la atención al final de la vida. Esto puede incluir la preferencia por recibir cuidados paliativos, la indicación de su deseo de morir en su hogar o en un entorno determinado, o cualquier otra consideración relacionada con la calidad de vida en situaciones terminales.
  6. Donación de órganos y tejidos: Si el otorgante desea ser donante de órganos o tejidos, puede indicarlo en el testamento vital. También puede especificar cualquier restricción o preferencia relacionada con la donación como por ejemplo, donar el cuerpo a la ciencia.
  7. Información sobre tratamientos experimentales: El otorgante puede incluir sus preferencias en relación con tratamientos experimentales o ensayos clínicos, expresando si desea participar o no en ellos.
  8. Instrucciones para la toma de decisiones: En el testamento vital, el otorgante puede proporcionar instrucciones adicionales sobre cómo desea que se tomen las decisiones médicas en su nombre. Esto puede incluir la participación de cualquier familiar o personas de confianza en el proceso de toma de decisiones o cualquier otra indicación específica.
  9. Firma y fecha: El testamento vital debe ser firmado y fechado por el otorgante, así como por dos testigos mayores de edad que no tengan relación de parentesco ni vínculo laboral con el otorgante.

Forma de hacer el testamento vital

Existen hasta tres formas para hacer un testamento vital:

  • En las unidades administrativas y en los servicios de atención al paciente de las instituciones y centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados
  • En documento privado ante tres testigos. Deben cumplir los siguientes requisitos:
  • No deben tener relación patrimonial con la persona que va a realizar el testamento vital.
  • Dos de ellos no podrán ser familiares de hasta segundo grado, es decir, padres, hijos, tíos o sobrinos del testador.
  • Tener capacidad de obrar
  • En escritura pública ante Notario

Requisitos para otorgar testamento vital

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica nos deja claros los requisitos que son necesarios para poder otorgar el testamento vital.

  • Ser mayor de edad
  • Hacer el documento por escrito
  • Otorgar libremente el testamento
  • Tener la capacidad adecuada para poder realizarlo, es decir, estar en pleno uso de facultades

Inscripción del testamento vital

Para otorgar el testamento vital será necesario pedir cita previa y acudir con el documento de Instrucciones Previas (IIPP) a los hospitales públicos y privados, así como en los centros de salud y de especialidades.

Deberás buscar qué centro sanitario puede registrar el testamento para que tenga validez plena.

También podrás acudir al Registro Nacional de Instrucciones Previas (RNIP), dónde se depositan todos los documentos remitidos por los registros autonómicos.

Legislación según la Comunidad Autónoma

Hay que tener en cuenta que cada Comunidad Autónoma tiene su regulación y nombre propio. Habrá que acudir a la legislación autonómica para saber

  • Voluntades Vitales Anticipadas: Andalucía.
  • Documento de Voluntades Anticipadas (DVA): Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Euskadi, Navarra y la C. Valenciana.
  • Documento de Instrucciones Previas (II PP): Asturias, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid y Murcia.
  • Manifestación Anticipada de Voluntades: Canarias.
  • Voluntades Previas: Cantabria.
  • Expresión Anticipada de Voluntades: Extremadura.

Revocación del testamento vital

Si has realizado un testamento vital y deseas modificarlo o revocarlo no te preocupes que sí se puede. ¡Contacta con nuestros abogados de familia y te ayudaremos a revocar tu testamento vital!

Todas las Comunidades tienen prevista la posibilidad de sustituir, modificar y revocar el contenido del testamento vital.

Siempre que la persona que haya redactado el documento cumpla los requisitos que hemos mencionado, podrá modificar o revocar el testamento vital. Es muy importante ya que hay mucha gente que no lo tiene en cuenta, que la persona que vaya a cambiar el testamento debe conservar sus facultades mentales.

Cuando se modifique, revoque o sustituya el testamento, el anterior quedará sin efecto y se cumplirá el nuevo.

¿A partir de qué momento tienen validez las instrucciones del testamento vital?

Tienen validez desde el momento que se otorga pero será necesario inscribirlo en los registros que hemos comentado anteriormente para que sean tomadas en cuenta por los médicos.

Si deseas más información sobre el testamento vital o sobre los testamentos sucesorios, como por ejemplo el precio de un testamento vital contacta con nosotros y uno de nuestros abogados especialistas en testamentos te ayudará y dará asistencia legal para solucionar todas las dudas que tengas.

Conceptos relacionados con el testamento vital

A continuación, vamos a dejar una serie de conceptos que seguro son útiles que conozcas:

  • Directivas anticipadas: Término utilizado para describir las instrucciones y deseos específicos de atención médica en el testamento vital.
  • Decisiones de fin de vida: Conjunto de elecciones y directivas que una persona establece para su atención médica al final de la vida.
  • Poder notarial de atención médica: Documento legal que designa a una persona para tomar decisiones de atención médica en nombre de alguien que no puede hacerlo por sí mismo.
  • Eutanasia: Práctica médica de poner fin intencionalmente a la vida de una persona para aliviar su sufrimiento en casos de enfermedad terminal o dolor extremo.
  • DNR (Do Not Resuscitate): Siglas en inglés que significan «No Reanimar». Indica la decisión de no recibir medidas de resucitación en caso de paro cardíaco o respiratorio.
  • Enfermedad terminal: Enfermedad que no tiene cura y que es progresiva, y que en última instancia puede llevar a la muerte.
  • Cuidados paliativos: Atención médica y de apoyo que se brinda a las personas con enfermedades graves o terminales para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.
  • Derechos del paciente: Conjunto de derechos que tienen los pacientes para tomar decisiones sobre su atención médica y recibir información y cuidados adecuados.
  • Consentimiento informado: Proceso por el cual un paciente recibe información clara y completa sobre un tratamiento médico y luego da su consentimiento para recibirlo.
Abogada Cristina Pérez-Caballero
Abogada ICAAH 4.962 en ABOGA2 | Sobre mí |  Más artículos

Cristina Pérez-Caballero Rodríguez es abogada especializada en derecho de familia y penal, con experiencia en casos de violencia de género. Formada en la Universidad Rey Juan Carlos y con un máster en Derecho, forma parte del equipo de ABOGA2 desde 2018.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *