¿Hay que pagar pensión de alimentos en la custodia compartida?

La pensión de alimentos y la custodia compartida

La pensión de alimentos, en los casos de custodia compartida, es un punto muy controvertido que analizamos a continuación.

Cuando en la familia ocurre un divorcio y además comparten al 50% una responsabilidad parental, surge con ello la pregunta ¿hay que pagar pensión de alimentos en la custodia compartida?, pues en un régimen de custodia compartida, el cuidado y la manutención de los hijos se comparten equitativamente entre ambos padres.

Cómo se reparten los gastos

Es importante destacar el rol de ambos padres en la crianza de los hijos, pues ambos progenitores tienen la responsabilidad de satisfacer las necesidades de sus hijos. Esto implica compartir el tiempo y los gastos, en los que además de los gastos básicos que se incluyen dentro de la pensión de alimentos como son los gastos de alimentación, los gastos de vivienda y los gastos de educación, la pensión de alimentos también puede incluir gastos médicos, gastos recreativos y gastos escolares. La crianza compartida, o mejor dicho, la custodia compartida, implica que ambos padres deben asumir estos gastos en igual medida, siempre teniendo en cuenta los intereses del niño o la niña.

Una de las cosas más importantes que se intenta fomentar cuando hay un divorcio, es la importancia del diálogo y la cooperación, es decir, la comunicación abierta y respetuosa, que facilita la toma de decisiones conjuntas como puede ser por el ejemplo el régimen de visitas.

La pensión de alimentos engloba la obligación financiera de los padres en relación a la manutención de los hijos. En estos casos de custodia compartida, ambos progenitores tienen la responsabilidad de criar y cuidar a los hijos de manera equitativa, por lo que es importante determinar cómo se distribuirán estos gastos de crianza.

La contribución económica de cada padre viene atribuida por la capacidad económica de los padres y por las necesidades del niño o niña. Esta determinación de la pensión se puede realizarse a través de una sentencia judicial o por un acuerdo mutuo entre las partes.

Capacidad económica de los progenitores

Debido a ello, si uno de los progenitores tiene mayor capacidad económica que el otro, es posible, que si se establezca la obligación de pagar pensión de alimentos en una custodia compartida.

Para establecer la pensión alimenticia proporcional es importante realizar una evaluación de los ingresos y gastos de cada padre. En caso de que haya algunas modificaciones en las circunstancias económicas, se podría solicitar una modificación de la pensión para asegurar la justicia y equidad en el cumplimiento de las obligaciones y la equidad en la distribución de gastos.

Por ello, como hemos visto, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado de familia especializado en divorcios quien que te pueda orientar sobre qué incluye la pensión de alimentos y cómo se establece.

Abogado Francisco Javier Lopez Martínez
Abogado ICAAH 4.475 en ABOGA2 | Sobre mí |  Más artículos

Francisco Javier López Martínez es abogado especializado en derecho de familia y penal, con experiencia en casos de violencia de género, divorcios, y herencias.

Con más de 8 años en el despacho ABOGA2, ha trabajado en numerosos casos complejos y ha logrado sentencias favorables en custodia compartida, reclamación de pensiones y violencia de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *