Extinción de la pensión de alimentos por falta de relación entre padre e hijo | ABOGA2 Saltear al contenido principal

Extinción de la pensión de alimentos por falta de relación entre padre e hijo

Extinción De La Pensión De Alimentos Por Falta De Relación Entre Padre E Hij

En ocasiones nos encontramos con casos donde los hijos deciden interrumpir su relación con uno de sus padres sin aparente motivo o simplemente muestran desinterés en mantener vínculos afectivos. A pesar de esto, persisten en recibir la pensión de alimentos o una asignación económica mensual para cubrir sus gastos y satisfacer sus caprichos.

Ante esta situación, los padres hacen todo lo posible por restablecer el vínculo con sus hijos, pero se ven limitados y reducidos al “rol” de cajeros andantes. Los hijos solo ven a sus padres como una fuente de ingresos y nada más. Estas palabras pueden parecer duras, pero lamentablemente reflejan una realidad existente.

Muchos de estos padres vienen al despacho y nos hacen las mismas preguntas: ¿Hasta qué edad se paga la pensión de alimentos en España? ¿Puedo dejar de pagar la pensión de alimentos si mi hijo no me quiere ver? ¿Existe alguna forma de dejar de pagar la pensión de alimentos?

No te preocupes, si estás en la misma situación y quieres cambiarla, nuestros abogados especialistas en derecho de familia te van a ayudar para tengas toda la información posible.

¿Qué es la pensión de alimentos?

Si estás obligado a cumplir con la pensión de alimentos, es probable que conozcas su significado. Sin embargo, si desconoces su alcance, no debes preocuparte, nuestros expertos en derecho de familia te lo van a explicar.

La pensión de alimentos es una obligación legal que recae sobre una persona de proveer recursos económicos para cubrir las necesidades básicas de un hijo. Estos recursos están destinados a garantizar el sustento del menor y abarcan aspectos como alimentación, vivienda, vestimenta, educación, atención médica y otros gastos relacionados con su bienestar.

La finalidad de la pensión de alimentos es asegurar que el hijo cuente con los recursos necesarios para su desarrollo, independientemente de la situación de los padres. Normalmente, esta obligación surge en casos de divorcio, separación o cuando los padres no conviven juntos, y se busca garantizar que el menor no se vea perjudicado económicamente por la ruptura o la falta de convivencia de los padres.

¿Qué incluye la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos generalmente cubre una variedad de necesidades básicas del hijo. A continuación se enumeran algunos de los aspectos que suelen estar incluidos en la pensión de alimentos:

  1. Alimentación: La pensión de alimentos debe garantizar que el hijo tenga acceso a una alimentación adecuada.
  2. Vivienda: Los gastos relacionados con la vivienda del hijo.
  3. Vestimenta: La pensión de alimentos debe cubrir los gastos necesarios para adquirir ropa y calzado adecuados para el hijo.
  4. Educación: Incluye los gastos escolares, como matrículas, uniformes, libros, material educativo y cualquier otro gasto relacionado con la educación del hijo.
  5. Atención médica: La pensión de alimentos puede cubrir los gastos médicos, incluyendo consultas médicas, medicamentos, tratamientos y seguros de salud.
  6. Cuidado y guardería: Si es necesario, la pensión de alimentos puede incluir los gastos de cuidado infantil o guardería, especialmente si el padre custodio trabaja o estudia.
  7. Gastos de transporte: Si el hijo necesita desplazarse para asistir a la escuela, actividades o visitas, los gastos de transporte pueden ser parte de la pensión de alimentos.
  8. Enseres personales: Son todos aquellos objetos y pertenencias de carácter personal que una persona utiliza en su vida cotidiana.
  9. Ocio básico: Como pueden ser actividades de entretenimiento y recreación que son consideradas esenciales o fundamentales para el bienestar y la calidad de vida de una persona.

Cálculo de la pensión de alimentos

Nuestros abogados de divorcios han recogido una serie de criterios a seguir para saber cómo se calcula la pensión de alimentos:

  1. Determinación de las necesidades del hijo: Se evalúan las necesidades básicas del hijo, como alimentación, vivienda, vestimenta, educación y atención médica. Esto se hace teniendo en cuenta el nivel de vida que el menor tenía antes de la separación o divorcio.
  2. Cálculo de los ingresos netos de cada progenitor: Se analizan los ingresos netos de cada progenitor, es decir, los ingresos después de deducir los impuestos y las contribuciones obligatorias. Esto incluye salarios, beneficios, pensiones, rentas, etc. Es importante proporcionar pruebas documentales de los ingresos.
  3. Aplicación del porcentaje de contribución: Según el Código Civil español, la pensión de alimentos se calcula en base a un porcentaje de los ingresos netos del progenitor que tiene la obligación de pagar la pensión. El porcentaje puede variar dependiendo del número de hijos y las circunstancias particulares del caso.
  4. Consideración de otras circunstancias: Además de los ingresos y las necesidades del hijo, el tribunal también puede considerar otras circunstancias relevantes, como las cargas familiares del progenitor, los gastos adicionales del hijo, los ingresos y recursos económicos de otros miembros de la familia, entre otros factores.

Es importante tener en cuenta que estos criterios son generales y que cada caso puede presentar particularidades dependiendo de las circunstancias individuales.

Causas de extinción de la pensión de alimentos

La jurisprudencia ha establecido en sentencias como Audiencia Provincial de Pontevedra. Sentencia 525/2020, Audiencia Provincial de Valladolid. Sentencia 163/2020 o Audiencia Provincial de Navarra. Sentencia 769/2020 una serie de criterios a tener en cuenta para determinar, a priori, la ausencia de relación paternofilial o padre – hijo:

  • Carencia de relaciones afectivas imputadas exclusivamente a los hijos. (posibilidad de alineación familiar)
  • Mayoría de edad de los hijos que reciben la pensión alimenticia.
  • La falta de relación sea principal, relevante e intensa.

Algo bastante interesante que en el Código Civil Español no está recogido, pero en el Código Civil Catalán sí encontramos, es la ausencia manifiesta y continuada de relación familiar entre el causante y el legitimario como causa de desheredación.

Dado que el derecho a la legítima se fundamenta en las relaciones familiares, la ausencia de esa relación paternofilial puede ser decisiva para ser causa de desheredación y extinción de la pensión de alimentos.

Procedimiento de extinción de la pensión alimenticia por ausencia de vínculo familiar entre el padre y el hijo

El padre que desee interponer una demanda de extinción de alimentos debe contar obligatoriamente con abogado y procurador e iniciar un proceso de modificación de medidas.

Un consejo, que tanto nuestros abogados de Leganés, como nuestros abogados de Pozuelo especialistas en divorcios y custodias compartidas ofrecen, es que hay que acreditar muy bien esa ausencia de relación entre padre e hijo sino, la demanda no será válida.

¿Cómo acreditamos la ausencia de relación?

  • Todo tipo de comunicaciones: whatsapp, sms, correos, videos…
  • Declaración del hijo
  • Declaración de los progenitores
  • Declaración de testigos

En resumen, la extinción de la pensión de alimentos por falta de relación entre padre e hijo es un tema delicado y complejo. Se requiere una evaluación cuidadosa de cada caso en particular y la presentación de pruebas sólidas que respalden la falta de relación. Es fundamental proteger el interés superior del menor y asegurar su bienestar emocional y económico en todas las decisiones tomadas en relación con la pensión de alimentos.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba Call Now Button91 570 42 34