🏅 ¿Qué es el IRPH? ¿Cómo reclamar el IRPH? Abogados especialistas Saltear al contenido principal

IRPH ¿Qué es y cómo reclamar?

IRPH Que Es Y Como Reclamar

Seguramente hayas escuchado hablar del IRPH entre otra de las cláusulas abusivas de los préstamos hipotecarios que en los últimos tiempos están saliendo a la luz, como ya ocurría con la cláusula suelo.

Aunque el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TSJUE) aún no se ha pronunciado definitivamente, tenemos muchos motivos para pensar que a principios de este año 2020 acabará pronunciándose en favor de los consumidores, ya que no solo el ogado General del TSJUE se ha pronunciado en este sentido, sino que incluso la Comisión Europea reconoció el posible carácter abusivo de lAba cláusula del IRPH en su informe previo.

Si piensas que podrías haber firmado tu hipoteca con IRPH, no dudes en buscar entre los abogados en Madrid un buen profesional, que te asesore sobre la viabilidad de reclamar el dinero pagado de más por el IRPH. En ABOGA2 contamos con especialistas que estudiaran tu caso y te ayudar a reclamar por el IRPH asociado a tu préstamo hipotecario.

ABOGA2 es un despacho de abogados de referencia que cuenta con abogados cualificados  con gran formación en derecho bancario y una amplia experiencia en reclamaciones como  abogados cláusula suelo, gastos hipotecarios y multidivisa.

Por eso, antes de que salga la Sentencia del TJUE queremos brindarles toda la información posible sobre el IRPH,  cómo funciona y cómo reclamar:

Contenidos

¿Qué es el IRPH?

El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPRH) es un indicador o índice de referencia utilizado por las entidades bancarias para actualizar el tipo de interés de las cuotas de los préstamos hipotecarios a tipo variable suscritos con sus clientes.

IRPH, qué es y como se reclamaEste índice ha sido fue muy utilizado por la Banca, sobre todo en 2008, en lugar de utilizar otros índices de referencia como el EURIBOR que para entonces estaba en máximos. Sin embargo, a la larga el IRPH ha acabado suponiendo un mayor gravamen para el cliente, dado que su cálculo dependía de cada entidad bancaria.

Sin embargo, la legalidad y trasparencia de este índice está en duda, a la espera de que el TSJUE se pronuncie sobre su carácter abusivo por falta de información al cliente sobre su funcionamiento, en cuyo caso, los clientes con hipotecas con IRPH podrán llegar a ser compensados.

¿Cómo funciona el IRPH?

El IRPH, aunque era más caro que el Euribor (cuando el Euribor alcanzó su máximo histórico, el IRPH también alcanzó su máximo), empezó a utilizarse con la excusa de que era un índice más estable que aquel, pero la realidad es que este índice acabó siendo perjudicial para el cliente, ya que siempre ha sido y es superior al Euribor.

El IRPH es publicado por el Banco de España en el BOE, y se calcula como la media de los tipos de interés medios ponderados que las entidades han aplicado en las operaciones de préstamo hipotecario por plazo igual o mayor a 3 años, iniciadas o renovadas durante ese mes.

¿Qué tipos de IRPH se pueden reclamar?

Podemos distinguir tres tipos de IRPH:

  • IRPH de los Bancos: si solo se tenían en cuenta los tipos de intereses bancarios
  • IRPH de las Cajas de ahorro: si únicamente se consideraban los tipos de interés aplicados por las cajas
  • IRPH del Conjunto de entidades: si se tenían en cuenta el tipo de interés medio aplicados por las entidades bancarias que tenían en consideración tanto los usados por los Bancos como por las Cajas. 

No obstante, durante todo este artículo nos referiremos al “IRPH del Conjunto de Entidades” ya que en la práctica el único IRPH que se ha usado desde 2013, fecha en la que los otros dos IRPH desaparecieron (con la Disposición Transitoria decimoquinta de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre).

¿Cómo afecta el IRPH en las hipotecas?

Como decíamos, el IRPH empezó a utilizarse por los bancos por ser un índice menos volátil que otros índices hipotecarios de referencia. Y efectivamente era cierto, el IRPH era más estable que otros índices como el EURIBOR o el MIBOR, pero esta estabilidad siempre se ha mantenido por encima de la cotización de aquellos, es decir, el IRPH ha sido siempre y es más caro que el EURIBOR y el MIBOR.

Esto ha llevado a que los clientes que se hipotecaron con IRPH tuvieran que asumir un sobrecoste, pagando mes a mes más de lo que debían.

Concretamente, el número de clientes que se han visto afectados por el IRPH en España asciende a 1.300.000 familias, e independientemente de cuánto han pagado los afectados de más, sabemos que en cuantiosos casos esta diferencia ha hecho que muchas de esas familias no pudieran asumir el pago dando lugar a numerosos desahucios.

¿Qué diferencia habría si hubiera firmado mi préstamo hipotecario con Euribor?

Dado que el IRPH siempre ha estado uno o dos puntos por encima del Euribor, el tipo de interés que los clientes se han visto obligados a abonar por hipotecas con IRPH es mayor que el que hubieran tenido que abonar por su préstamo hipotecario firmado con Euribor. Por lo que haber firmado con Euribor hubiera supuesto un ahorro para los clientes.

En cualquier caso, la decisión del índice a aplicar no estaba en manos de los clientes, sino que venía impuesto por la entidad financiera.

¿Es legal el IRPH o es el IRPH abusivo?

Muchas sentencias habían estimado que el IRPH era abusivo, hasta que en su Sentencia de 15 de diciembre de 2017 el Tribunal Supremo consideró que este índice no tenía carácter abusivo.  Sin embargo, en 2018 la Comisión Europea en su informe final calificaba el IRPH de ilegal, lo que condujo al Abogado general del TJUE a plantearse su abusividad.

La defensa de este carácter abusivo se basa, no solo en la falta de transparencia en su comercialización, sino en la idea de que se trata de un índice manipulable por la forma en que se calcula, ya que:

  • El Banco de España no controla la veracidad de los datos que le proporcionan las entidades bancarias.
  • Los datos proporcionados por las entidades bancarias al Banco de España no están disponibles al público.
  • El IRPH incluye los gastos y comisiones de las entidades bancarias: el valor declarado por las entidades para determinar el IRPH es la Tasa Anual Equivalente (TAE), la cual incluye los gastos y comisiones bancarias, por lo que los clientes acaban pagando por duplicado.
  • El IRPH se puede manipular por las entidades de crédito: ya que estas son las primeras interesadas en mantener un tipo de interés alto.
  • EL IRPH no es una media ponderada sino una media simple del tipo de interés de todas las entidades bancarias, es decir, tanto el tipo de interés utilizado por entidades pequeñas que conceden pocos préstamos a un tipo medio muy alto como las grandes entidades que concedan muchísimos préstamos tienen el mismo peso para su cálculo.

A modo de ejemplo:

Imaginemos dos entidades:

  • La entidad A que concede un millón de préstamos a un tipo de interés del 2%
  • La entidad B concede cincuenta mil préstamos a un tipo de interés del 6%

El IRPH, al calcularse como media simple sería del 4%, mientras que de calcularse como media ponderada resultaría un tipo de interés mucho menor que beneficiaría a los clientes.

En cualquier caso, a pesar de estos argumentos, seguimos a la espera de que el TJUE se pronuncie, en contra de las sentencias del Supremo,   sobre el carácter abusivo del IRPH y declare su nulidad por la falta de trasparencia.

¿Es lo mismo el IRPH que la cláusula suelo?

Aunque muchas veces se confunden, y es cierto que la aplicación de cualquiera de ellas puede considerarse abusiva, el IRPH y la cláusula suelo son cosas distintas.

Como veíamos el IRPH es el índice de referencia que se emplea en los préstamos hipotecarios para determinar el tipo de interés que tiene que pagar el cliente, mientras que la cláusula suelo es un límite establecido que implica que el tipo de interés no pueda ser inferior a ese tope mínimo.

De forma que la escritura del préstamo hipotecario puede establecer una clausula suelo, independientemente de que el índice de referencia utilizado sea el IRPH, el Euribor o cualquier otro.

¿Cómo saber si mi hipoteca tiene IRPH?

Para saber si puedes reclamar el IRPH, lo primero, es saber si tu hipoteca está referenciada al IRPH.

Para ello tienes dos opciones:

  1. Analizar tu escritura de presta hipotecario: basta con que mires la escritura de tu hipoteca donde aparecerá el índice de referencia, incluido en la cláusula “TIPO DE INTERÉS DE REFERENCIA” (suele ser la 3ª clausula), normalmente bajo la expresión “tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para la adquisición de vivienda libre, concedidos por el conjunto de entidades…”.
  2. Analizar tu recibo: si miras tu recibo de préstamo hipotecario, verás el tipo de interés que estás pagando. Si es superior al 2% es posible que te estén aplicando el IRPH

Pero si tienes dudas sobre si te han aplicado el IRPH o el tipo de IRPH que te han aplicado, no te preocupes, nuestros abogados analizarán tu escritura y te aclararán todas tus dudas.

Hipotecas IRPH¿Puedo reclamar el IRPH?

Una vez se pronuncie el TJUE, si estima la falta de trasparencia y abusividad del IRPH, todo cliente que haya suscrito un préstamo hipotecario con IRPH podrá reclamar:

  • La anulación del préstamo hipotecario
  • La conversión del préstamo aplicándose como índice de referencia el Euribor y reclamando la devolución de las cantidades pagadas de más.

¿Cuándo puedo reclamar?

Es importante saber que, llegado el momento, no en todos los casos puedes reclamar. Tu abogado tras analizar tu caso, te informará sobre la viabilidad de tu reclamación.

Así bien, podrás reclamar el IRPH si:

  • Suscribiste directamente el préstamo hipotecario con la entidad bancaria
  • Te subrogaste en el préstamo hipotecario de un promotor o constructor o de otra persona.

Sin embargo, no podrás reclamar el IRPH:

  • Si ya reclamaste el IRPH judicialmente y hay una sentencia firme a favor del banco
  • Si solicitaste el préstamo hipotecario como autónomo o profesional: solo se puede reclamar cuando la persona que lo suscriba tenga condición de consumidor o usuario.

¿Cómo reclamar el IRPH?

Si se diera el caso, para reclamar el IRPH deberemos seguir los siguientes pasos:

  1. Reunir toda la documentación: deberá reunir toda la documentación de la que disponga (escritura de préstamo completa, recibos del préstamo hipotecario; escritura de cancelación, etc.)
  2. Reclamación extrajudicial: como base necesaria deberás enviar un escrito, preferiblemente asistido por un abogado, por duplicado a la entidad bancaria solicitando la eliminación del índice de referencia, que aquella deberá firmar.

El banco podrá en el plazo de dos meses desestimar nuestra solicitud o estimarla, sustituyendo el IRPH por el Euribor y devolviéndote las cantidades pagadas de más. En caso de no contestar en dicho plazo, la solicitud se entenderá desestimada.

  1. Reclamación judicial: en caso de que se te deniegue la solicitud deberás acudir a los tribunales para iniciar un procedimiento judicial de reclamación de IRPH. Para ello deberás buscar un buen abogado que se encargará de interponer la demanda.

Presentada la demanda, la entidad bancaria podrá:

  • Allanarse: reconocerá que el IRPH era abusivo y lo sustituirá por el Euribor devolviéndote las cantidades pagadas en exceso
  • Oponerse: deberá celebrarse el juicio, donde será el juez quien decida.

¿Hay un plazo para reclamar el IRPH?

Si el TJUE acaba declarando nula la cláusula, el plazo para reclamar el IRPH es imprescriptible, es decir, podrás reclamar el IRPH en cualquier momento.

¿Tengo que seguir pagando intereses?

La respuesta es que SI. Si tras celebrar el juicio, el Juez declara nula la cláusula, el IRPH quedará sustituido por otro índice de referencia (ya sea el Euribor u otro indicador financiero incluido en la escritura de préstamo hipotecario como índice sustitutivo), y deberás seguir abonando los intereses en lo sucesivo al tipo de interés determinado por el nuevo índice de referencia.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba Call Now Button91 570 42 34